Los temas claves de la semana:
1. Ningún país del mundo es coherente con el desarrollo sostenible.
2. Ceremonia de apertura del Diplomado en Cooperación Sur-Sur.
3. El desarrollo sostenible, ¿cómo convertirlo en una oportunidad de negocio?
4. Alianzas para un nuevo desarrollo urbano sostenible.
5. Ecuador anuncia que dan por terminados los convenios de Salud con Cuba.
1. Ningún país del mundo es coherente con el desarrollo sostenible.
Ningún país del mundo es coherente con el desarrollo sostenible. No desarrollan políticas públicas que pongan en el centro a las personas y la sostenibilidad del planeta, ni asumen de forma suficiente sus responsabilidades globales. Esta es la principal conclusión del primer Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo (ICPDS), presentado este sábado por un equipo multidisciplinar de la Coordinadora de ONGD de España en colaboración con la Red Española de Estudios del Desarrollo (Reedes).
El índice toma en cuenta 19 políticas públicas de 148 países que tienen «una contribución positiva al desarrollo sostenible», como la esperanza de vida, el gasto público en protección social, la duración de la baja de maternidad/paternidad, la cobertura universal de salud o la proporción de mujeres parlamentarias, entre otras. También analizan elementos de las políticas «que obstaculizan dichos procesos», como la huella ecológica, las emisiones de CO2 o el nivel de secreto financiero de los países.
Según el análisis de todas estas variables, «ningún país sirve de modelo de desarrollo para el mundo y al que corresponda imitar», aseguró Luisa Gil Payno, una de las autoras del índice.
Del total de 148 países, solo nueve presentan una coherencia alta con el desarrollo sostenible. En el «top» del ranking se encuentra Dinamarca, pese a alcanzar apenas 80 puntos (en una escala de 0 a 100), mientras que España ocupa el noveno puesto (69,37). India está en el vagón de cola como el país menos coherente con el desarrollo sostenible (con 26,76 puntos).
Entre los nueve países con políticas más coherentes con el desarrollo sostenible, cinco son nórdicos (Dinamarca, Islandia, Suecia, Noruega y Finlandia). Se trata de naciones con buenos niveles de bienestar, derechos adecuados a una parte importante de la población pero con enormes impactos ambientales. Esos impactos además recaen sobre otros países y personas, más allá de sus fronteras, advierte el informe.
«Los países nórdicos y otros europeos aparecen como los más incoherentes por el alto impacto que su producción y consumo tienen sobre el planeta», explicó Pablo Martínez Osés, coautor de este índice. El ejemplo más patente es el caso de Noruega que figura en el cuarto puesto.
Noruega, símbolo de la contradicción
Noruega ha prometido para 2030 reducir sus emisiones de carbono un 40 por ciento y es uno de los mayores benefactores de la Amazonía. Sin embargo, es uno de los principales exportadores de petróleo y gas del mundo, con los costos ambientales que conlleva. En 2017, se convirtió en el primer país en ser llevado a los tribunales por emitir nuevas licencias para la extracción de petróleo y gas en el círculo Polar Ártico --las primeras en 20 años-- después de haber firmado y ratificado el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.
«Los desafíos del desarrollo es dejar de hablar de países desarrollados y no desarrollados porque el modelo de desarrollo de Noruega por ejemplo se carga el planeta», indicó Martínez Osés.
De hecho entre los 25 países más coherentes desde el punto de vista ambiental no se encuentra ningún país europeo u occidental por la insostenibilidad de sus modelos de desarrollo, alerta el informe, que además subraya que este componente es el que muestra «mayores niveles de incoherencia por parte de todos los países».
Nota de ABC, disponeble en el siguiente link.
2. Ceremonia de apertura del Diplomado en Cooperación Sur-Sur.
Lunes 25 de noviembre de 2019 12 hs. (ARG) Transmisión en vivo y en directo vía streaming Actividad gratuita, con cupos limitados. Se requiere confirmación de asistencia al email cooperacionsursur@flacso.org.ar
El lunes 25 de noviembre a las 12, hora Argentina, tendrá lugar la ceremonia de apertura del Diplomado semipresencial en Cooperación Sur-Sur, un espacio de formación desempeñado por la FLACSO Argentina. Los invitamos a formar parte del encuentro, la misma se llevará a cabo de manera virtual a través de nuestra plataforma de Streaming.
En la apertura las palabras inaugurales del Diplomado, en su edición 2019-2020, estarán a cargo de la doctora Ana Ciuti, directora general de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina y presidenta del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur – PIFCSS, Luis Alberto Quevedo, director de la FLACSO Sede Argentina y la doctora Diana Tussie, directora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina y del Diplomado Cooperación Sur-Sur.
Las palabras de bienvenida y apertura de la cohorte 2019-2020 del Diplomado estarán a cargo del doctor Daniel Castillo de la Secretaría Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur – PIFCSS; la doctora María Belén Herrero y la doctora Juliana Peixoto Batista, coordinadoras del posgrado por el área de Relaciones Internacionales de la FLACSO Argentina.
Se contará luego con la conferencia Magistral a cargo del doctor José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina, España.
Descargar programa: https://bit.ly/2XjUAmA
Nota de Flacso Argentina, disponible en el siguiente link.
3. El desarrollo sostenible, ¿cómo convertirlo en una oportunidad de negocio?
El desarrollo sostenible es uno de los conceptos claves que hoy en día copan el mercado y las economías mundiales, sobre todo, enfocado como una filosofía de vida y una manera de dar valor a nuestros productos o servicios. Pero, ¿qué pensarías si te decimos que puedes convertir esta idea en una oportunidad de negocio para tu pyme?
La Red Española del Pacto Mundial, el Consejo General de Economistas de España (CGE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) han presentado hoy la Guía para pymes ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que han editado conjuntamente. Esta guía es un manual práctico y esquemático de fácil consulta, entre cuyos objetivos están el de sensibilizar a las pymes en materia de ODS, guiarlas para que contribuyan a la Agenda 2030 y que generen alianzas vinculadas a los objetivos. Asimismo, los contenidos de esta publicación están pensados para que la pyme visualice beneficios tangibles en la gestión bajo principios de sostenibilidad.
En la presentación han participado el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, el vicepresidente de CEPYME, José Manuel de Riva, y la directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial, Cristina Sánchez.
Durante su intervención, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha señalado que “la sostenibilidad debería ser una parte vertebral en las estrategias de negocio de las pymes, no solo por un compromiso ético, sino también por las oportunidades que les puede reportar, entre otras, en cuanto a reducción de costes y de la factura fiscal, mejora de la reputación y de la competitividad, acceso a nuevos mercados, o un mejor acceso a la financiación”.
De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el relativo al cambio climático está en plena actualidad por la próxima celebración de la Cumbre del Clima, en Madrid. A este respecto, a juicio de Pich, “en este tema es mucho más lo que se dice que lo que se hace”.
“¿Cómo podría actuar nuestro país en este terreno de forma inmediata para que no quede todo en una mera declaración de intenciones?” . Según el presidente de los economistas, “la fiscalidad medioambiental en España debería repensarse porque, aunque existen multitud de impuestos presuntamente verdes, la realidad es que más del 60% de la recaudación de este tipo se consigue a través del Impuesto sobre Hidrocarburos”. “Es necesario reorganizar de una vez por todas la fiscalidad medioambiental territorial y estatal para que todas las administraciones públicas vayan al unísono y en una misma dirección, y que el fin último no sea únicamente la obtención de una mayor recaudación sino, fundamentalmente, desincentivar las conductas lesivas para el entorno natural por parte de todos los agentes económicos”.
Incentivar la implantación de los ODS
Para incentivar la implantación de los ODS en las empresas, el presidente del Consejo General de Economistas ha propuesto otra medida concreta: “Establecer la aplicación de libertad de amortización para inversiones en activos fijos, que redunden en una disminución de la contaminación o en una especial eficiencia energética”.
Por último, Valentín Pich ha puesto de manifiesto que “la globalización y la digitalización están provocando una reducción y precarización de empleos medios”. De ahí que “la mejora de la formación se configure hoy en día como un elemento estratégico para la creación de empleos de calidad que nos permitan competir en el mundo en el que vivimos”.
A continuación, ha intervenido el vicepresidente de CEPYME, José Manuel de Riva, quien ha señalado que “las pymes, como parte fundamental del sector privado, desempeñan un papel crucial en el desarrollo sostenible y la prosperidad de los territorios, ofreciendo oportunidades de ingresos, generación de empleo, formación y el desarrollo de carreras profesionales, contribuyendo así a la erradicación de las desigualdades y fomentando el crecimiento económico”. En este sentido, ha insistido en que el desarrollo sostenible “genera nuevas oportunidades de negocio, promueve la innovación y mejora la reputación” y debe ser una labor colectiva, “ni las empresas, ni los gobiernos, ni la sociedad civil debemos de trabajar de forma separada”.
En esta línea, José Manuel de Riva ha destacado el papel de las organizaciones empresariales, así como la importancia de que “la política y la legislación nacional en materia de desarrollo sostenible proporcionen el marco adecuado para el cambio de una economía tradicional a una más sostenible medioambientalmente y más circular, respondiendo a las características y especificidades propias de las pymes”.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial, Cristina Sánchez, ha afirmado que “desde la Red Española del Pacto Mundial tenemos un fuerte compromiso con las pymes españolas, que representan no sólo el grueso del tejido empresarial español, sino también el de nuestras entidades adheridas, siendo un 60% de las mismas. Desde nuestra organización vemos una creciente involucración de estas empresas en la Agenda 2030, pero todavía queda mucho por avanzar. De hecho, el 78% de las pymes no conoce la Agenda 2030 o solo lo hace de forma superficial. Este es uno de los motivos principales de la elaboración de esta guía, que pretendemos sirva para acelerar la acción empresarial de las pequeñas y medianas empresas respecto a los ODS. Es el momento de aumentar la velocidad si queremos cumplir los ODS y las pymes son uno de los motores decisivos para hacerlo”.
En este sentido, “esperamos que esta Guía sirva para transmitir a la pyme el mensaje de que la Agenda no es sólo una responsabilidad, es una oportunidad de negocio que merece la pena aprovechar si quieren sobrevivir en el futuro. Y en este punto me gustaría destacar que para su aplicación dentro de la estrategia empresarial no hace falta realizar grandes inversiones de dinero, un tema que suele asustar a la pequeña y mediana empresa. También mediante pequeñas acciones con sus grupos de interés como seleccionar proveedores que respeten los Derechos Humanos o confeccionar alianzas como la que hemos realizado aquí con el Consejo General de Economistas de España y CEPYME, se pueden conseguir resultados positivos en algunos ODS”.
Nota de MuyPymes, disponible en el siguiente link.
4. Alianzas para un nuevo desarrollo urbano sostenible
Uno de los mayores consensos de las últimas dos décadas en el contexto de las agendas globales, es que no podemos responder a los principales retos del desarrollo solos. Desde la Declaración del Milenio del año 2000, la Agenda 2030, pasando por el Marco de Sendai, la Agenda de Acción de Adís Abeba o la Nueva Agenda Urbana; todos estos acuerdos hacen hincapié en la importancia de trabajar con y a través de alianzas estratégicas. En definitiva, la premisa de este concepto es que trabajar con organizaciones diversas provenientes de grupos con diferentes intereses es necesario para responder a los retos complejos del desarrollo.
Para pasar de las deliberaciones internacionales al ámbito práctico de implementación a nivel local en el marco del desarrollo urbano sostenible, estas alianzas han de ser específicamente transformadoras y requieren equilibrar la variedad de sistemas interrelacionados entre la gestión de tierra ambientalmente responsable, una prestación equitativa de servicios y una prosperidad económica compartida, adaptada al contexto político de una ciudad determinada y alineada con las necesidades, recursos y objetivos de esa ciudad.
Por lo general, las alianzas pueden proporcionar aprendizaje y recursos adicionales, nuevas soluciones así como acceso a redes y audiencias más amplias, que aumentan el impacto transformador en las ciudades.
De hecho, las alianzas intersectoriales en todos los niveles han proliferado en los últimos años, a menudo anunciadas con gran fanfarria y esperanza, como fue el caso a principios de la década de 2000 de un grupo de 340 de ellas llevadas a cabo en torno al desarrollo sostenible en general. Un estudio de seguimiento cinco años después demostró que el 70% de ellas habían fracasado. Pero, ¿qué hace que una alianza funcione debidamente y tenga éxito? El análisis de ese 30% restante que tuvo éxito describió las principales razones de ese éxito.
Primero, los socios deben tener el interés y la capacidad de trabajar juntos de manera coordinada, gestionando la complejidad de los problemas urbanos, la heterogeneidad de las partes y los inevitables conflictos que rodean a quienes se dedican a mejorar la vida urbana. Por otro lado, las alianzas deben ser inclusivas con todos los grupos de interés, unidas por objetivos comunes, responsabilidad y transparencia en la toma de decisión.
Asimismo, los socios implicados deben tener una distribución de roles clara y coherente; y deben ser conscientes que la gestión exitosa de la alianza requiere tiempo, y por lo tanto, implican costes así como una visión y liderazgo comprometido a largo plazo. Por último, es importante que las alianzas monitoreen y evalúen su trabajo de forma continua y sistemática, fomentando el "aprendizaje organizacional" y el compromiso con la transparencia.
Uno de los ejemplos claros de este nuevo tipo de alianzas globales con foco local es de hecho La Asamblea General de Socios (GAP en sus siglas en inglés), una plataforma de alianzas formada por 17 grupos constituyentes que apoya localmente los acuerdos globales de Naciones Unidas, especialmente los adoptados en 2015 y 2016, con especial atención a la Agenda 2030 (y particularmente el Objetivo 11 de los ODS y la Nueva Agenda Urbana).
Según la GAP, si bien las alianzas implementadas hasta ahora representan esfuerzos importantes, son solo el comienzo de la nueva era de alianzas intersectoriales que se requieren, con base local, para reforzar el desarrollo de las capacidades locales, en y con las ciudades.
En palabras de Eugenie Birch, presidenta de Gap:
Juntos, necesitamos convocar y coproducir una nueva generación de alianzas más inteligentes que utilicen el poder de las coaliciones para impulsar el cambio localmente.
Con el objetivo de promover una serie de políticas públicas orientadas a crear un entorno favorable para la generación de este nuevo tipo de alianzas estratégicas, CGLU invitó a la GAP a que presentara en la Cumbre de Durban un informe-recomendación con acciones concretas. Algunas de las principales son las siguientes:
Reconocer la importancia de las alianzas intersectoriales creando entornos propicios que fomenten su creación. Dichos entornos deberán incluir la identificación e implicación de los aliados potenciales identificar y convocar a participantes de grupos representativos al comienzo de un esfuerzo específico relacionado con el desarrollo urbano sostenible y llevar a cabo las convocatorias hasta su implementación y evaluación.
Encontrar y asignar recursos para proporcionar personal y apoyar la puesta en marcha de las alianzas, incluyendo el diseño, la articulación, la implementación y evaluación de las mismas.
Apoyar la difusión y comunicación de las lecciones aprendidas de las alianzas implementadas para promover el aprendizaje continuo y la réplica exitosa de sus puestas en marcha.
El objetivo definitivo del CGLU durante su Congreso de Durban será crear un consenso entre gobiernos nacionales y locales, sociedad civil y comunidades locales, para definir y priorizar las políticas públicas que puedan llevar a lograr un desarrollo sostenible en las ciudades y regiones del mundo.
Artículo basado en el informe - recomendación de políticas públicas que se presentará en la Cumbre Mundial de Durban 2019, promovido por CGLU y preparado por la Asamblea General de Socios (GAP). Disponible en el siguiente link.
5. Ecuador anuncia que dan por terminados los convenios de Salud con Cuba
El 12 de noviembre, durante una rueda de prensa desde el Palacio de Carondelet, en Quito, la ministra de Gobierno de Ecuador, María Paula Romo, aseguró que dieron por terminados los convenios de cooperación existentes entre los ministerios de Salud de su país y Cuba.
Por esos acuerdos suscritos desde el año 2013 más de 400 profesionales del sector médico de la Isla laboran en plazas que en lo adelante se proponen ser reemplazadas por médicos ecuatorianos, según precisó El Universo.
Los convenios fueron suscritos durante una visita realizada a Cuba por el expresidente Rafael Correa.
Recordemos que recientemente en la Asamblea General de la onu, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, esclareció que los programas de colaboración, que estaban sufriendo ataques patrocinados por el actual Gobierno de Estados Unidos, y con eco brasileño, están «dirigidos a las comunidades más necesitadas, basados en el sentido de la solidaridad y la disposición libremente voluntaria de cientos de miles de profesionales cubanos, que se ejecutan sobre la base de acuerdos de cooperación firmados con los gobiernos de esos países y disfrutan, desde hace muchos años, del reconocimiento de la comunidad internacional, de esta propia Organización y de la Organización Mundial de la Salud como una muestra ejemplar de la Cooperación Sur-Sur».
El 4 de noviembre, en el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel destacó que esta solidaridad internacional, de incuestionable valor humano, surgió por idea de Fidel. «Son ya más de 400 000 los profesionales de la salud de Cuba que han brindado servicios en 164 países. En este minuto más de 29 000 atienden a las poblaciones vulnerables de 65 naciones», reconoció.
En un tuit del vicepresidente del Consejo de Ministros, Roberto Morales Ojeda, resaltó que en 56 años de colaboración médica cubana más de 1 855 millones de pacientes fueron atendidos por nuestros profesionales de la salud, y agrega que en ese lapso suman más de 348 millones de intervenciones quirúrgicas practicadas en decenas de países donde la Isla presta cooperación desde el 21 de mayo de 1963, con la misión médica que llegó a Argelia.
Nota de Granma, disponible en el siguiente link.
Comments