top of page
  • Foto del escritorActuemOS

Los #5temas claves de cooperación internacional que debes conocer ésta semana


DFID Statistics on International Development: Final UK Aid Spend 2017

Temas claves:


1. No te pierdas la conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur: No dejar a nadie atrás con el objetivo de alcanzar los ODS.

2. Libro: Cooperación al desarrollo. Una perspectiva sistémica y compleja.

3. América Latina y el Caribe coordinan acciones para el seguimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

4. Ciudades intermedias: desafíos para el desarrollo sostenible.

5. El Departamento de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Reino Unido (DFID) está en riesgo de ser fusionado (Disponible en inglés).


Hazte cómplice de La Red, el primer espacio para innovar, desde un enfoque de género y la diversidad, la cooperación internacional de América Latina y el Caribe

1. No te pierdas la conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur: No dejar a nadie atrás con el objetivo de alcanzar los ODS.



Las Naciones Unidas ha declarado que el 12 de septiembre de cada año se celebre el día Internacional de la Cooperación Sur-Sur.


Desde 2017, los organismos con sede en Roma han conmemorado este día organizando un seminario para debatir la función y contribución que desempeña la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular (SSTC) en el mandato de alcanzar los objetivos acordados en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


La celebración se transmitirá via Webcast (disponible solo durante el evento y usando Internet Explorer).

nombre usuario: Webcast | contraseña: Transfers


Este año, el PMA albergará el evento con el tema: "No dejar a nadie atrás con el objetivo de alcanzar los ODS." ¿Qué oportunidades tienen los organismos con sede en Roma para promover la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular después del PABA+40?.


Los temas principales serán: la agricultura familiar, las mujeres y los jóvenes rurales. 


IFAD, puedes leer la nota acá.



ActuemOS te recomienda el curso gratuito de Cooperación Internacional y Elaboración de Proyectos.


2. Libro: Cooperación al desarrollo. Una perspectiva sistémica y compleja.



Partiendo de la consideración de la cooperación al desarrollo como un proceso complejo, de múltiples elementos y procesos interdefinidos, esta obra pretende ser una aportación a la mejora de los procesos de identificación y formulación de proyectos.


Con este objetivo, se centra en reflexionar y argumentar por qué es necesario fortalecer los procesos de investigación que sustentan el diseño de los proyectos de desarrollo. Se propone una perspectiva sistémica e interdisciplinaria a partir de la obra de Rolando García Boutigue, como fundamento teórico, y un abordaje participativo, como base metodológica.


ALMAGUER KALIXTO, PATRICIA

ESCRICHE BUENO, PEDRO J.

Año de edición: 2015

Nº páginas: 122

Temática: Economía

Colección: Cuadernos de trabajo

Idioma: Castellano

Dimensiones: 13 x 20

Encuadernación: Rústica

ISBN: 978-84-16272-58-7


Universidad de Zaragoza, puedes leer la nota acá.



3. América Latina y el Caribe coordinan acciones para el seguimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible.



Quito, Ecuador – Delegados de varios países y representantes de organismos internacionales participaron en la segunda reunión presencial del Grupo de Coordinación Estadística (GEA) para la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: datos desagregados para el monitoreo regional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se instaló este martes 3 de septiembre en Quito.


Con Ecuador como sede, y al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en calidad de anfitrión, líderes de instituciones estadísticas de países de la región: Brasil, Colombia, México, Granada, Cuba, República Dominicana; y encargados de esta área especializada en organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres), Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) y la División Estadística de las Naciones Unidas (UNSD) dialogaron sobre temas estratégicos relativos al seguimiento estadístico de los ODS.


Roberto Castillo, director ejecutivo del INEC, destacó que existen avances notables en el trabajo estadístico que desarrollan las instituciones encargadas en América Latina y el Caribe; no obstante, aún hay retos por cumplir. “Los temas de informalidad y desigualdad son elementos que no deben escapar a nuestras prioridades y en esa medida, en esta segunda reunión sería vital que trabajemos más en bloque”, expuso.


El Director puntualizó que, a más de profundizar las cifras en el territorio, es necesario cumplir con el mandato de las agendas de desarrollo buscan satisfacer los requerimientos de información de la sociedad civil y los gobiernos locales. “Construimos información para mejorar la vida de las personas”, recordó.

Por su parte, Daniel Taccari, coordinador del área de Innovación, Difusión Estadística y ODS de la oficina regional de Cepal, convocó a los asistentes a hacer de ese espacio, un sitio de reflexión conjunta donde sea posible lograr acuerdos -como bloque- para representar a la región.


Mientras, la subdirectora general del INEC, Magaly Paredes, explicó el trabajo desarrollado por el Grupo de Alto Nivel -al que pertenece la institución como delegada de la región- que busca coordinar del desarrollo estadístico de los distintos países, a través de un plan de acción global, que entre sus ejes contempla el fortalecimiento en la difusión de los datos generados, por medio de plataformas de información.


La reunión se extenderá hasta el jueves 5 de septiembre y pondrá a discusión las actividades estadísticas en curso y los datos desagregados para los ODS, y establecerá lineamientos estratégicos en camino hacia la Conferencia Estadística de las Américas de la Cepal, que tendrá lugar en noviembre, en Santiago de Chile.


INEC, puedes leer la nota acá.



4. Ciudades intermedias: desafíos para el desarrollo sostenible.



La investigadora del CONICET, Susana María Sassone, dictó una conferencia magistral en el Instituto Montoya acerca de la temática.

¿Cómo se vinculan las sociedades intermedias con el desarrollo sostenible? 


Las sedes intermedias son parte de los sistemas urbanos de los países desarrollados y tienen la misión de generar un territorio en redes que van vinculando a éste (el territorio) hacia arriba en relación con las ciudades más grandes y hacia abajo, ya que hacia las intermedias, se acercan las poblaciones de las ciudades pequeñas o rurales.


La articulación de estos nodos da lugar a la vida de los países. A estas se les adjudica un determinado tamaño de población, en general no menos de 20 mil habitantes y pueden llegar a tener 500 mil. El otro aspecto es que tienen la capacidad de llevar adelante funciones de comercio y servicios con un nivel de jerarquía que permite tener un alcance más allá del área inmediata. La cuestión del desarrollo sostenible tiene que ver con que se allana el camino para la participación ciudadana.


Apunta a que la justicia social y espacial pueda ser abordada a través de políticas públicas. En estas ciudades intermedias pueden estar las agencias del Estado para operar sobre las demandas, por ejemplo de viviendas, en pueblos y parajes. El accionar está en esas cabeceras de nivel medio.


¿Qué función cumple y es propia de una ciudad intermedia?


La que cumple la universidad. Estas no pueden estar en cada ciudad, eso es sabido, por eso eligen esos lugares de funcionamiento en éstas para tener un caudal de alumnado y ser capaces de atender al alumnado con una oferta que cumpla las necesidades del área de influencia.


La ciudad intermedia está en el medio entre las grandes decisiones y las demandas de las bases. Por ejemplo Posadas, que es multifuncional y cumple por ser cabecera con esas características. Sin embargo,al momento de ver la realidad de la provincia nos hemos encontrado con ciudades como San Vicente, que llama la atención cómo ha crecido, con más de 20 mil habitantes en el departamento Guaraní, que está demandando determinada cantidad de servicios en el nordeste de Misiones, por ejemplo y no es el único caso, por lo que hemos podido ver, sino que existen por lo menos siete localidades que han mostrado un crecimiento vertiginoso y superan a la media nacional respecto ese comportamiento.


¿Qué es el desarrollo sostenible pensando en la ciudad?


Es buscar una equidad en la vida de los habitantes de esa ciudad y de su área de influencia porque está prestando funciones para toda el área: bancos, salud pública, entre otros. Una ciudad intermedia tiene seguramente un hospital de alta complejidad y luego van dándose una jerarquía de establecimientos.

Las ciudades intermedias apuntan a dar soluciones a aquellos problemas que están atravesando las sociedades.


¿Cuál es el rol que cumple la educación en ese sentido?


Es un rol clave. Es la gran llave del cambio radical de una sociedad. Si hoy miramos otras sociedades vemos que para impulsar la educación no es que haga falta ser muy desarrollados. Son políticas de Estado que alientan ese segmento. Hoy miro nuestra sociedad y creo que hay que fortalecer la formación de los formadores. Esa es una fuerte responsabilidad.


¿Cómo está posicionada Misiones en cuanto a sus ciudades intermedias?


Según datos observados del censo de 2010 y mirando los números en perspectiva en relación al espacio geográfico, me encuentro con esta provincia que tiene siete ciudades intermedias, dentro de los rangos que proponemos como estrato. La superficie de esta provincia si uno la compara con otras es muchísima.


Primera Edición, puedes leer la nota acá.


5. El Departamento de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Reino Unido (DFID) está en riesgo de ser fusionado (Disponible en inglés)



LONDON — The U.K. Department for International Development is still at risk of being merged, scrapped, or having its budget plundered by other departments, despite having survived the first week of aid-skeptic Boris Johnson’s premiership, aid experts have warned.


The U.K. aid sector breathed a sigh of relief last week when Alok Sharma was named as DFID’s next secretary of state, dispelling fears that the new prime minister would make good on his earlier calls to merge DFID back into the Foreign & Commonwealth Office and reposition aid spending so that it “coheres much better with UK political and indeed commercial objectives.”


However, while Sharma’s appointment may have secured DFID’s status as an independent department for the immediate future, many in the sector fear the department is not yet out of the woods.


They called on the aid community to keep pushing the government to maintain DFID’s independence and the U.K.’s reputation as a “development superpower.”


“I don’t think we should be complacent … or think that the threat [to DFID] is over … there’s a lot to fight for and we must keep reminding everyone of the importance of an independent DFID so the U.K. can continue being a top quality aid donor,” Claire Godfrey, head of policy at the U.K. NGO network Bond, told Devex.


According to a number of sources, some of whom spoke to Devex on the condition of anonymity to preserve professional ties, Johnson’s decision to retain DFID does not necessarily signal a change of heart about the value of an independent aid department — he is simply too busy dealing with Brexit to focus on aid.


“The government doesn’t have sufficient bandwidth to do a ministerial restructuring at the moment, all the focus is on preparing for a potential no-deal Brexit,” one veteran DFID contractor said, although “DFID seems safe in the short term.”

Johnson may also gamble on a general election in the coming months — in hopes it would give the Conservatives a larger majority — before moving to change Britain’s aid set-up, according to another insider.


A former senior DFID official described its new ministerial team as “staggeringly inexperienced” — in terms of time spent working in development, in DFID, and in other ministerial jobs — and worried that other government departments could use this as an opportunity to “raid” the aid budget. The Home Office and FCO — two departments that have spent official development assistance in the past — are now run by ministers who have previously criticized the need for DFID or U.K. aid and will be quick to draw on the budget, the former official warned.

“The real threat is going to be further erosion of DFID influence over ODA. The department is in a particularly vulnerable spot with an inexperienced ministerial team facing fierce opponents in other departments … [who will be] champing at the bit to get more DFID money,” the source said, adding that Johnson is unlikely to be sympathetic to DFID’s cause.


The fact that DFID tends to move slowly compared to its counterparts is another disadvantage, meaning “ODA could be taken to the cleaners quite quickly,” the former official said.


DFID’s portion of the ODA budget has been declining in recent years in response to the government’s 2015 cross-government aid strategy, which calls for up to 30% of aid to be administered by other government departments by 2020.


The upcoming spending review — scheduled for autumn — will be an important signal of how ODA allocations are playing out. DFID’s top civil servant, Matthew Rycroft, said in November that he would defend DFID’s share of the budget during the spending review process and ask for the department to control at least 75% of the budget.


The increasing threat of a no-deal Brexit means a strong and independent DFID is more important than ever, according to Gareth Wallace, government relations manager at World Vision UK.


“If the U.K. dissolves DFID and weakens the legislation [protecting the aid budget] ... then what do we have to offer on the international stage?” he said.


Members of the development community have been speaking out in support of DFID, including David Miliband, former member of Parliament and head of the International Rescue Committee, who wrote in The Times newspaper on Tuesday that “a well-resourced and independent DfID working closely with an engaged and principled foreign office is our best contribution to global stability and humanity.”

Written by Sophie Edwards, is a Reporter for Devex based in London covering global development news including global education, water and sanitation, innovative financing, the environment along with other topics. She has previously worked for NGOs, the World Bank and spent a number of years as a journalist for a regional newspaper in the U.K. She has an MA from the Institute of Development Studies and a BA from Cambridge University.


Devex, leer la nota acá.



30 visualizaciones0 comentarios
bottom of page