ActuemOS
Los 5 temas claves sobre cooperación internacional

Los temas claves sobre cooperación internacional:
Nueva convocatoria de Cooperación Descentralizada 2019 para proyectos de cooperación al desarrollo
La UE promueve la "cultura de paz" en la frontera de Ecuador con Colombia
La cooperación Sur-Sur nos acelera hacia el desarrollo sostenible
Consultoría para la evaluación del programa de formación de La Coordinadora
IBEI: asistente de investigación para proyecto de investigación
Hazte cómplice de La Red, el primer espacio para innovar, desde un enfoque de género y la diversidad, la cooperación internacional de América Latina y el Caribe.
1. El Ayuntamiento aprueba la nueva convocatoria de 2019 para proyectos de cooperación al desarrollo
El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Cooperación al Desarrollo, ha aprobado las bases de la nueva convocatoria de subvenciones para ONG que tendrá como objetivos principales la financiación de iniciativas a desarrollar en países en vías de desarrollo, la realización de programas educativos y de concienciación en la ciudad y actividades de sensibilización con la población migrante y refugiada. En este año 2019, el importe será de 951.892 euros, cifra que el gobierno de la ciudad trabaja en ampliar en los próximos meses con una convocatoria específica para la ejecución de inversiones.
CONSULTA LA CONVOCATORIA EN EL BOP
Las bases de la convocatoria fueron aprobadas por la Junta de Gobierno con el objetivo de su publicación inmediata en el BOP. Esta misma semana está previsto que se abra un plazo de 15 días naturales para la presentación de proyectos. “La cooperación al desarrollo es una línea estratégica de trabajo de este gobierno y un compromiso firme al que volvemos a dar respuesta por cuarto año consecutivo”, explicó el delegado de Cooperación al Desarrollo, Juan Antonio Barrionuevo.
Recuerda que si eres una Organización de América Latina y el Caribe, para aplicar primero debes encontrar tu media naranja. La cual, la puedes encontrar en nuestro Directorio de Socios de Desarrollo.
Concretamente, la convocatoria abre en este año 2019 tres líneas de subvenciones. En primer lugar, se destinan 771.892 euros para financiar proyectos de cooperación al desarrollo en distintos países de acuerdo con los criterios establecidos en el plan director de cooperación 2016-2020. En segundo lugar, se destinan 150.000 a iniciativas de educación al desarrollo y de sensibilización por parte de ONG y asociaciones para su ejecución en la ciudad. Por último, se abre una línea específica dirigida a iniciativas de sensibilización para la población migrante y refugiada.
Esta convocatoria es la cuarta que se pone en marcha desde el año 2016 después de que en ejercicios anteriores se suspendiera esta línea de trabajo. En total, con la convocatoria aprobada en el día de ayer, el Ayuntamiento habrá alcanzado los cinco millones de euros destinados a proyectos de cooperación tanto para su ejecución en países en vías de desarrollo como para programas de sensibilización y concienciación que se ejecutan en la ciudad. El objetivo del gobierno de la ciudad es mantener en los próximos años esta línea de trabajo en materia de cooperación al desarrollo y así quedará reflejado en los próximos proyectos presupuestarios.
Asimismo, el Ayuntamiento de Sevilla cuenta con un plan director de cooperación que fija las líneas estratégicas de trabajo así como las prioridades de destino de los recursos y con un consejo de cooperación constituido como órgano de cooperación.
Con el objetivo de facilitar y aclarar a las ONG`s de cooperación al desarrollo las posibles dudas y/o preguntas con respecto a dicha convocatoria, la Delegación de Cooperación al Desarrollo tiene previsto realizar dos sesiones informativas abiertas a la ciudadanía hoy y mañana, en horario de mañana, en el Hogar Virgen de los Reyes.
Nota de Sevilla.org, lo puedes consultar acá.
2. La UE promueve la "cultura de paz" en la frontera de Ecuador con Colombia
(EFE) La Unión Europea (UE) presentó este miércoles en la ciudad amazónica de Lago Agrio un programa para promover el desarrollo sostenible y la cultura de paz en la frontera entre Ecuador y Colombia, con una inversión de 28 millones de dólares.
ActuemOS te recomienda el curso gratuito de Cooperación Internacional y Elaboración de Proyectos.
El programa "Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz" busca respaldar al Gobierno ecuatoriano en sus esfuerzos para hacer frente a los desafíos de la zona y apoyar el empoderamiento de las comunidades fronterizas de Ecuador para la construcción de un futuro próspero e inclusivo.
El vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, felicitó a la UE por el apoyo pues la Amazonía sigue siendo una región que acumula carencias en varios ámbitos y que busca oportunidades "para desarrollarse en paz", sostuvo durante la presentación del programa.
La iniciativa europea se enfoca en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos y engloba diversos aspectos, entre ellos, el establecimiento del Sistema de Alerta y Respuesta Temprana (SART) de la Defensoría del Pueblo para salvaguardar los derechos humanos de la población más vulnerable, que implementará la ONU.
Una segunda fase apoyada por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la Agencia de Cooperación Española (AECI), se enfocará en la sostenibilidad de los resultados del SART y en la protección de mujeres, adultos mayores y niños, así como en la generación de medios de vida.
El embajador de España en Ecuador, Carlos Alfonso Abella y de Arístegui, detalló a Efe que a través de AECI trabajarán en toda la frontera norte en el desarrollo de talleres con jóvenes, y también cooperarán en el sector productivo y en ámbitos vinculados al agua, saneamiento y potabilización.
Recordó que el refuerzo del apoyo europeo en la frontera norte nació del llamamiento del jefe de Estado, Lenín Moreno, tras los incidentes de inicios de 2018 cuando fueron secuestradas y posteriormente asesinadas varias personas.
Las autoridades de Quito y Bogotá atribuyeron esos sucesos a disidentes de la exguerrilla de las FARC.
Con un monto cifrado en 1.000 millones de dólares, España coopera con Ecuador desde hace 52 años y ahora también apoya en la frontera norte en proyectos para empoderar a las mujeres.
De su lado, el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio reforzará la promoción de la cultura de paz y la generación de alternativas económicas para la población en extrema pobreza en la provincia de Sucumbios con un proyecto complementario de la Unión Europea.
Adicionalmente, la Agencia Francesa de Desarrollo financia la nueva línea de conducción del sistema de agua potable de la ciudad de Tulcán, capital de la provincia del Carchi y, para 2020, el Fondo Italo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible impulsará proyectos de desarrollo productivo, servicios de salud y empleo de la zona.
La UE considera que la frontera norte ecuatoriana tiene un "gran potencial" para el desarrollos sostenible, pero su situación geográfica y su composición social, altamente influenciada por constantes flujos migratorios, han dificultado el éxito de las políticas públicas dirigidas al desarrollo de la zona.
Cálculos de la UE señalan que entre 2016 y 2019 han entrado más de 1,7 millones de venezolanos a Ecuador, la mayoría de ellos por la provincia fronteriza andina del Carchi y por la amazónica de Sucumbíos, donde este miércoles lanzó su programa de apoyo.
De acuerdo al bloque europeo, la incidencia de la pobreza por ingresos alcanza en la frontera norte a alrededor del 40 % de la población, es decir 13 puntos por encima de la media nacional.
Según la belga Marianne Van Steen, embajadora de la UE en Ecuador, el apoyo de los Veintiocho al país andino busca una mayor protección a los sectores más vulnerables.
"Queremos ayudar a que estas provincias se desarrollen, prosperen y que puedan superar las amenazas de seguridad", dijo a Efe al señalar que los desafíos en la frontera norte tienen que ver con un mejoramiento de la seguridad pero vinculada al desarrollo.
Puso el acento en la necesidad de fomentar una cultura de paz ante la "cercanía muy grande" entre las comunidades fronterizas, en donde se debe ofrecer alternativas laborales a fin de que evitar reclutamientos por parte de bandas criminales, dijo.
Susana Madera
3. La cooperación Sur-Sur nos acelera hacia el desarrollo sostenible
La colaboración entre países del sur global ofrece un “camino único” que nos acelera hacia los objetivos clave de desarrollo sostenible para 2030, dijo el jueves el Secretario General de la ONU, en un evento conmemorativo por el día Internacional de la Cooperación Sur-Sur.
El estudio “PUNTO DE INFLEXIÓN. Renovar la cooperación internacional: Género, Innovación, Transparencia y Colaboración mutua” de ActuemOS Juntos ofrece unos primeros datos sobre cómo las organizaciones de la sociedad civil aprovechan la Cooperación Sur-Sur para la implentación de la Agenda 2030.
Este año la celebración, que tiene lugar cada 12 de septiembre, es particularmente significativa, ya que sigue los compromisos internacionales contraídos en la Segunda Conferencia de Alto Nivel de la ONU del Plan de Acción de Buenos Aires (BAPA+40) en marzo.
Las últimas décadas han demostrado el poder de la cooperación Sur-Sur para avanzar en el desarrollo sostenible.
“Las últimas décadas han demostrado el poder de la cooperación Sur-Sur para avanzar en el desarrollo sostenible. Impulsada por un espíritu de solidaridad, respeto por la soberanía nacional y la igualdad de asociación, la cooperación Sur-Sur ha ofrecido soluciones concretas para los desafíos de desarrollo compartido “, dijo Antonio Guterres.
Agregó que las asociaciones entre países del sur han marcado un camino de progreso en el mundo en desarrollo: más niños reciben educación; las tasas de mortalidad infantil y materna se han reducido a casi la mitad; y se han visto fuertes reducciones en la pobreza extrema.
Además, las salidas de inversión extranjera directa del Sur ahora representan un tercio de todas esas inversiones, así como una cuarta parte del comercio mundial entre países en desarrollo.
El Secretario General sin embargo advirtió que, a pesar del progreso, el ritmo actualmente no es lo suficientemente rápido como para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, cuando unos 2400 millones de personas, la mayoría habitantes del sur, no tienen un saneamiento adecuado, y más de 840 millones carecen de electricidad y agua potable.
Una guía para los países del sur
La oficina de la ONU especializada en este asunto publicó este jueves una guía de buenas prácticas para la implementación de la Cooperación Sur Sur, que ilustra las características de la cooperación efectiva al resaltar las necesidades y los objetivos de desarrollo específicos para cada país del Sur.
La publicación también describe la incorporación de la Cooperación Triangular, que la ONU define como colaboración donde los países donantes tradicionales y las organizaciones multilaterales facilitan las iniciativas Sur-Sur a través de la provisión de fondos, capacitación, gestión y sistemas tecnológicos y otras formas de apoyo.
El Secretario General dijo que estaba complacido de que las entidades de la ONU “estén desarrollando una estrategia para todo el sistema sobre la cooperación Sur-Sur y triangular”.
La inteligencia artificial al servicio de la cooperación
Durante la celebración del Día Internacional, también se lanzó formalmente la “Galaxia sur-sur”, una plataforma digital global de intercambio de conocimientos y asociación que está destinada a apoyar de manera más efectiva a los países del sur para conectarse, aprender y colaborar.
El Enviado Especial del Secretario General para la Cooperación sur-sur, Jorge Chediek, explicó a Noticias ONU que esta nueva base de datos consolida una serie de soluciones para los países en desarrollo y para el sistema de la ONU. Se trata de una plataforma de “próxima generación” que incluye algoritmos de inteligencia artificial, asegura.
“Uno de los grandes problemas para que la cooperación Sur-Sur sea más efectiva tiene que ver con la confrontación de la oferta y la demanda. La idea de Galaxy es establecer un mecanismo a través de la cual los países y las personas las organizaciones puedan incluir lo que pueden ofrecer y quien demande pueda tener acceso a todo lo que está disponible. Eso permitirá entonces remover una de las grandes barreras que es la información”, aseguró el enviado.
Chediek informó que ya hay miles de experiencias en la plataforma y apenas se encuentra en su etapa de lanzamiento, y que se trata de la primera vez en que se utilizará un algoritmo de inteligencia artificial para identificar coincidencias entre la oferta y la demanda, y hacer “un pareo”.
“Por lo pronto 15 organizaciones de las Naciones Unidas han incluido sus bases de datos, así como varios actores no gubernamentales y académicos. Tenemos mucha de confianza que Galaxy va a ser un mecanismo para remover obstáculos institucionales y promover la incorporación de más experiencia al capital global de cooperación Sur-Sur”, aseguró el enviado especial.
El papel de los países del sur en la lucha contra el cambio climático
La nueva herramienta también ayudará a facilitar los intercambios de soluciones efectivas, entre ellas, las que influyen en la crisis climática.
“Muchos países del sur han desarrollado experiencias muy exitosas en lo que es mitigación y adaptación en todos los casos con tecnologías y organizaciones sociales que son relevantes para otros países en desarrollo.
En el sur tenemos excelentes ejemplos de países que están haciendo transformaciones de su matriz energética con gran velocidad hacia energías renovables con reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y también están transfiriendo esa tecnología a otros países”, asegura Jorge Chediek.
“La idea es promover justamente la adopción masiva de tecnología de energía
solar para completar la electrificación en el mundo.
Nota de Notimundo, lo puedes ver acá.
4. Consultoría para la evaluación del programa de formación de La Coordinadora
Contratante: Coordinadora de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo (La Coordinadora)
La Coordinadora es la red estatal de organizaciones y plataformas sociales que trabajan en el ámbito del desarrollo, la solidaridad internacional, la acción humanitaria, la educación para la ciudadanía global y la defensa de los derechos humanos. La integran 78 organizaciones socias, 5 entidades asociadas y 17 Coordinadoras Autonómicas. En total, unas 450 organizaciones que trabajan en más de 100 países realizando proyectos de cooperación y acción humanitaria. También actuamos en España donde realizamos un importante trabajo de sensibilización e incidencia política en nuestro entorno más cercano. Promovemos la justicia social y la defensa de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo. Para más información se puede consultar nuestra página web: http://coordinadoraongd.org/
Antecedentes
La Coordinadora desarrolla acciones formativas desde 2004 y cuenta desde 2007 con un programa de formación estable, destinado a profesionales y voluntariado de ONGD y otras entidades del sector, así como a público interesado en el ámbito de la cooperación para el desarrollo. Durante este tiempo, y hasta la fecha, algunas cifras de este programa estable son las siguientes:
170 cursos
Más de 16.500 solicitudes recibidas
10.239 personas formadas
El objetivo fundamental del programa es promover el conocimiento especializado sobre el Tercer Sector y la cooperación para el desarrollo tanto en profesionales de las ONGD, su voluntariado, como en el público en general, contribuyendo a una mayor profesionalización del sector. Las líneas estratégicas en las que se enmarcan los diferentes cursos son las siguientes:
Incidencia política y participación ciudadana
Gestión y organización de ONGD
Metodologías novedosas aplicadas a la cooperación
Comunicación y nuevas tecnologías
En el programa formativo confluyen las exigencias de mejora en la gestión de las ONGD, con la necesidad de innovar en sus estrategias y formas de hacer. A la vez, se plantea como un puente: del reconocimiento de la experiencia y la puesta en común de buenas prácticas y lecciones aprendidas, al diálogo con nuevas perspectivas y soluciones innovadoras en el ámbito de la cooperación y el desarrollo.
Desde 2007, se han realizado las siguientes acciones vinculadas con el ámbito evaluativo:
Evaluaciones externas en 2009 y 2010
Diagnóstico de necesidades formativas en 2015
Valoraciones del alumnado a la finalización de cada curso
Descripción y alcance del trabajo
Considerando la importancia que para la Coordinadora tiene la calidad, la mejora continua, la adecuación y la mejora de su oferta formativa, la actual propuesta surge de la necesidad de evaluar el programa y determinar claves para su avance en el corto y medio plazo. De igual forma, el programa de formación debe desarrollarse en consonancia con el Marco Estratégico 2019-2022 de La Coordinadora, que define las grandes líneas de actuación en ese periodo.
Finalidad de la evaluación.
Recoger las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del programa.
Plantear recomendaciones de mejora.
Realizar un diagnóstico que oriente sobre futuras estratégicas de acción, integrándolas en el Marco Estratégico de La Coordinadora.
Cronograma de la consultoría
La consultoría se desarrollará desde octubre a diciembre 2019 (ambos incluidos).
Metodología y gestión de trabajo
Bajo la supervisión de la dirección y de la responsable de formación de la Coordinadora, la persona o equipo consultor establecerá un modelo de trabajo donde exista un flujo de información y comunicación constante, que permita conocer en todo momento la evolución de las tareas y detectar posibles incidencias con la mayor antelación posible para definir una solución. Se acordará una periodicidad para el reporte de la información.
Perfil de la persona o del equipo consultor
Experiencia laboral en el ámbito del tercer sector, en particular en organizaciones de desarrollo.
Experiencia en el análisis y diagnóstico de procesos formativos.
Experiencia en evaluaciones, valorándose la realización de evaluaciones de procesos formativos.
Se valorará positivamente experiencia en género.
Se valorará la presentación de experiencias anteriores similares a la consultoría que nos ocupa.
Premisas de la consultoría
A lo largo del proceso el equipo deberá observar las siguientes premisas:
Independencia e imparcialidad: El equipo deberá garantizar su independencia respecto del objeto analizado.
Anonimato y confidencialidad: Durante el desarrollo de la consultoría se deberá garantizar el respeto a la intimidad y el adecuado tratamiento de los datos personales.
Incidencias: En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la consultoría, éstos deberán ser comunicados inmediatamente a la dirección. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar el incumplimiento de lo establecido en los pliegos de condiciones.
El producto realizado por esta consultoría es propiedad de la Coordinadora.
Presupuesto
El coste máximo de la consultoría asciende a 2.000 euros (impuestos incluidos).
Descargar Términos de referencia en pdf
Las propuestas se enviarán firmadas y/o selladas a la siguiente dirección de correo electrónico: rrhh@coordinadoraongd.org (esta dirección de correo no admite consultas) antes de las 15:00 horas del día 30 de septiembre de 2019. Se indicará en el asunto del correo REFERENCIA: EVALUACION_FORMACION_2019
Las solicitudes deben incluir como mínimo:
Perfil de la empresa, perfil del equipo consultor (CV con detalle de la experiencia profesional si la propuesta la envía una persona autónoma).
Propuesta económica.
Propuesta técnica y metodológica.
Se sugiere solicitar acuse de recibo automático; La Coordinadora no se hace responsable de la no recepción de candidaturas por problemas informáticos. Sólo se enviará contestación a las propuestas preseleccionadas.
Nota.-. Para más información sobre esta oferta, consultar nuestra página Web www.coordinadoraongd.org, en su apartado Empleo; en caso de no encontrarla aquí publicada se entenderá que el proceso de selección se ha cerrado.
5. IBEI: asistente de investigación para proyecto de investigación (en inglés)
The Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI) invites applications for a research assistant to work on the research project “Financial Liberalization and Authoritarian Survival in the Muslim World (FLAS)” funded under Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D, Proyectos de I+D de Generación de Conocimiento, Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades. This project seeks to reveal how the financial policy toolbox of the autocrats in Muslim societies contribute to the resilience of illiberal regimes. The focus is on financial market building and regulation–including banking reforms–to explore how these tactics strengthen authoritarian regimes and prolong their tenure.
We are seeking candidates at the post-graduate / pre-doctoral level with a background in political economy, economic sociology, development studies or international relations. Fluency in English, excellent writing skills, and experience in the analysis of qualitative data are a requirement. The ability to conduct mixed-methods research and pursue theoretically-informed case studies are desired. Working knowledge of quantitative analytical tools (STATA or R) and experience in dataset construction and management are additional assets.
The candidate will contribute to projects on (a) how non-democratic governments implement financial liberalization reforms and (b) the link between financialization, democratic backsliding and authoritarian survival in developing areas. The specific duties will include researching and writing up case studies on financial reforms--including banking and capital markets regulations—as well as working on various papers and datasets related to monetary and fiscal policy. The candidate will also be involved in copyediting and background research such as literature reviews and minor administrative tasks.
The project has a built-in capacity-building component and is ideal for candidates who seek to pursue a more advanced degree. Upon successful performance, the candidate will be invited to co-author papers for conference presentations and journal submissions to support his/her future career development. The work commitment is between 10-15 hours/week for 6 months, with the possibility of extension by up to one year. The start date is flexible but should be no later than November 2019. Remuneration is commensurate with a PhD grant under the Spanish government fellowship system.
Applications must be submitted by 1 October 2019
Applications should include:
A letter of interest.
Current CV that includes contact information of two referees.
Official transcripts of relevant academic degrees.
The application should be saved as one PDF document and sent to: csanchez@ibei.org (Carlos Sanchez. Research coordinator at IBEI).
For any questions regarding the position, please contact Fulya Apaydin (fapaydin@ibei.org).
⬇️ Download the pdf announcement